Chihuahua, Chih.– Se acerca el 2023 y con el cambio climático, es difícil predecir cómo será el clima a lo largo del año nuevo, sin embargo, los mayas contaban con un método casi infalible para predecir esto, el cual partía de la observación de la naturaleza, y era llamado cabañuelas.
¿Qué son las cabañuelas?
Según algunos diccionarios, éstas son el cálculo que hace la gente de los pueblos, con base en las características climáticas que se presentan en ciertos días de determinados meses, según el país y sus costumbres, para pronosticar el clima del año en curso.
Para México en particular, se define a las cabañuelas como las lluvias en los meses de invierno.
Es difícil establecer con exactitud los orígenes de esta tradición, pero para el México prehispánico se cree que los aztecas adoptaron de los mayas este conocimiento, el cual se adaptó al calendario cristiano.
¿Cómo se cuentan las cabañuelas mayas?
El conteo de cabañuelas se compone de 4 vueltas. El meteorólogo yucateco Juan Vázquez Montalvo explicó que la primera vuelta se asocia a cada día del mes del año, es decir, el día 1 es enero, el 2 es febrero y así sucesivamente hasta llegar al 12.
Luego va la segunda vuelta del 13 al 24 y funciona en sentido contrario, o sea, el 13 se repite diciembre, el 14 noviembre y va retrocediendo hasta llegar al 24 que es enero nuevamente.
Después toca la tercera vuelta del 24 al 30, siendo que por cada día corresponden 2 meses, 24 es enero y febrero, el 25 marzo y abril y así correlativamente.
Finalmente, la cuarta y última vuelta correspondiente al 31, donde cada hora es un mes hasta completar las 12 y luego en sentido contrario.
Observación de la naturaleza
El meteorólogo Juan Vázquez detalló que los mayas llevaban registro del clima todo el primer lapso del año junto con el comportamiento de ciertas plantas y aves, para apoyarse y poder predecir el clima.
De acuerdo con Vázquez Montalvo los mayas observaban el comportamiento de animales como las aves, en particular la construcción de sus nidos.
De las aves se observa a la calandria o yuya, y si estas aves realizan un nido corto, mediano o largo se traduce en que mientras más largo sea el nido más tardía será la entrada de la humedad.
Los mayas también observaban la floración de ciertos árboles para saber si habrá ciclos de sequía y lluvias.
Del árbol del Jabín veían que si el florecimiento era verde indicaba la entrada tardía de la humedad.
Cabañuelas en el mundo
En la India también existe el fenómeno de las cabañuelas, que se dan durante doce días en la mitad del invierno para vaticinar las condiciones climáticas próximas.
Con información de Grupo SIPSE