México.- Las casillas de esta elección judicial serán más alejadas de tu domicilio y recibirán al triple de electores. Para evitar largas filas en una votación tan compleja y con tantos cargos a elegir, el Instituto Nacional Electoral aprobó un modelo inédito de “casillas seccionales” en las que habrá hasta 14 personas votando al mismo tiempo y por primera vez, ante el tiempo que esto implicará, lo podrán hacer sentadas.
Todos estos cambios harán que tu votación sea distinta a lo que haces en cada proceso. Ahora, llegarás a la mesa del funcionariado de casilla, recibirán tu credencial, te buscarán en la Lista Nominal, te entregarán tus boletas y ahí mismo marcarán tu credencial y tu pulgar, elegirás una mampara disponible para votar, te dirigirás a la urna única que estará al centro de la casilla, colocarás tus boletas y saldrás.
Es decir, a diferencia de otras elecciones en las que colocas tu boleta en la urna de cada cargo y luego regresas para que te marquen el dedo y te devuelvan tu credencial, ahora tendrás que seguir un camino directo a la salida.
Para agilizar este proceso y ante la tardanza para votar de un promedio de al menos 10 minutos, la votación será por primera vez, con sillas y en mesas.
El modelo estableció que se instalarán mesas o tablones que permitan colocar hasta cuatro mamparas, considerando hasta 16 personas votando al mismo tiempo, es decir, cuatro tablones con cuatro mamparas cada una.
Al centro de la casilla estará la urna para que se coloquen todas las boletas con capacidad de hasta mil, una vez que se llene, el protocolo indica que la urna tendrá que ser sellada con cinta de seguridad frente a todas las personas que integran la mesa directiva y se colocará otra vacía.
Las complejidades que impuso la reforma judicial volvieron imposible contar los votos de los 881 cargos en juego en las casillas. Por lo que por primera vez en la historia del sistema electoral autónomo, no serán las y los vecinos los que cuenten la votación, sin embargo, las boletas se trasladarán a las sedes del INE para que consejeros electorales ciudadanos y sin ningún vínculo partidista, comiencen esta labor la misma noche de la elección.
Una de las mayores novedades en este nuevo modelo de casilla, es que se instalará al centro, una urna única donde se colocarán todas las boletas sin importar que se mezclen diferentes cargos o incluso, sin diferenciarlas si se trata de la renovación del Poder Judicial de la Federación o del Poder Judicial estatal, pues cada una es distinta.
Ante la falta de presupuesto para cumplir con las exigencias legales de hacer una elección de la misma dimensión que la última presidencial, es decir, con más de 172 mil casillas, se garantizará al menos una casilla por sección, contemplando alrededor de 84 mil y cada una, recibiendo hasta máximo dos mil 250 electores.
Esto implicará que las casillas estén más lejos de las instaladas en junio de 2024 y con más personas designadas en cada una para votar, triplicando los 750 electores promedio que se contemplan en otros procesos.
Las casillas se dividirán en “seccionales” para las 13 entidades que tendrá sólo elección federal, y “seccionales únicas” en las 19 entidades en las que se conjuntará la elección judicial federal y la local.
Sólo se instalarán casillas contiguas cuando en la sección se rebasen los dos mil 250 electores. Las casillas especiales tendrán mil boletas por cada tipo de elección y no se contemplan casillas extraordinarias.
En el caso de Durango y Veracruz en donde además, renovarán sus municipios, las casillas de estas elecciones ordinarias podrán estar en domicilios conjuntos o garantizar una división de entre 20 a 50 metros si es que se logra un espacio amplio para todas las elecciones.
Las mesas directivas de casilla se integrarán por una persona que ocupará la presidencia, dos para secretarías y dos para ser escrutadoras por cada mil electores; para las que recibirán entre mil uno a dos mil 250 electores se sumará un escrutador más; y uno más, es decir, hasta cuatro escrutadores en el caso de casillas con elección judicial federal y local.
Para este proceso, se contemplan cuatro urnas por cada mil personas electoras, es decir, las casillas en las que se recibirán hasta dos mil 250 personas electoras, tendrán como máximo 10 urnas.
Se distribuirán ocho mamparas por cada mil electores, agregando una más por cada 200 electores, es decir, se tendrán como máximo 14 mamparas en las casillas de mil 250 electores, para que haya hasta 14 personas votando al mismo tiempo.
El número de bolígrafos que se entregarán tendrán los mismos criterios, ocho por cada mil y hasta 14 para dos mil 250 electores. Dos aplicadores de líquido indeleble para casillas de entre mil a dos mil electores y tres para las de dos mil 250 electores. Dos cintas de seguridad por casilla y un sello por cada mil electores.
Al término de la votación, en los tablones en los que se votó se abrirán las urnas y se sacarán las boletas donde las clasificarán por colores sin contar los votos de cada una. Una vez divididas por colores, tanto las de la elección federal como las entidades con elección judicial local, se empaquetarán al igual que las boletas sobrantes, y se trasladarán a las juntas distritales del INE para que comience el cómputo.
El mismo 1 de junio, arrancarán los cómputos distritales que en elecciones ordinarias comienzan el miércoles. Empezarán por la votación para al Suprema Corte y se estiman máximo 10 días para terminar el cómputo de los 881 cargos en juego. Para que, a más tardar el 15 de junio, el Consejo General del INE emita resultados definitivos para todos los cargos.
Puedes ubicar tu casilla en la página oficial del INE o escaneando el QR que aparece en el reverso de tu credencial de elector, que contiene además, información de los cargos que te corresponde elegir.