México.- En los últimos años, México ha implementado políticas para ampliar la jornada escolar en las primarias públicas, lo que aumenta el tiempo que los niños pasan en la escuela de 4.5 a 8 horas. Este programa, que buscaba mejorar la educación y facilitar la participación de los padres en la fuerza laboral, ha traído un efecto inesperado: un aumento importante en las tasas de divorcio en el país.
Así lo señala un estudio publicado en Journal of Public Economics titulado «La dotación efectiva de tiempo de los padres y el divorcio: evidencia de las jornadas escolares extendidas», que encontró una relación directa entre la implementación de jornadas escolares extendidas y un incremento en los divorcios.
De acuerdo con la investigación, la ampliación de la jornada escolar funciona como un subsidio implícito para el cuidado de los niños, lo que permite a los padres, especialmente a las madres, tener más tiempo disponible para integrarse al mercado laboral. Sin embargo, esta mayor independencia económica parece estar eliminando barreras al divorcio e incrementa la tasa de disolución matrimonial.
Más independencia, más divorcios: cómo la escuela de tiempo completo impacta a las familias
El estudio revela que en los municipios donde se implementó el programa de jornada extendida, la tasa de divorcios aumentó 12.6% en comparación con los municipios que no lo adoptaron en la misma época. Además, este efecto se intensifica con el tiempo; después de siete años de exposición a las escuelas de jornada completa, la tasa de divorcios aumentó 33%.
Los datos del INEGI respaldan esta tendencia. En 2023, se registraron 163,587 divorcios en México, con una tasa nacional de 1.8 divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más. Estados como Campeche, Nuevo León y Aguascalientes reportaron las tasas más altas, lo que coinciden con regiones que han avanzado en políticas de igualdad de género y en la integración de la mujer al mercado laboral.
![Pexels Rdne 5616233](https://i.blogs.es/dd03b6/pexels-rdne-5616233/450_1000.jpeg)
El análisis también indica que el impacto del programa de jornada extendida es más fuerte en municipios con normas sociales menos tradicionales, donde las mujeres tienen mayor acceso al trabajo y se prioriza su desarrollo profesional. En otras palabras, en lugares donde la independencia económica femenina es vista de manera positiva, las tasas de divorcio aumentan más rápido tras la implementación de este tipo de políticas.
El divorcio y su impacto en los hijos: más estabilidad económica, pero más retos emocionales
El divorcio no solo afecta a las parejas, sino también a los hijos. Un estudio publicado en la Revista Enseñanza e Investigación en Psicología encontró que el nivel de conflicto entre los padres después de un divorcio está directamente relacionado con el desempeño académico de los niños, especialmente en matemáticas.
![Pexels Rdne 5616237](https://i.blogs.es/54f731/pexels-rdne-5616237/450_1000.jpeg)
Además, los datos del INEGI indicaron que el 22.9% de los divorcios judiciales en 2023 involucraron parejas con al menos un hijo menor de edad. Esto sugiere que, aunque las mujeres puedan ganar mayor independencia económica con la jornada escolar extendida, las implicaciones emocionales y psicológicas del divorcio en los niños siguen siendo un desafío.
Cabe recordar que el programa original de Escuelas de Tiempo Completo fue eliminado a nivel federal en 2022. Aunque algunos estados han implementado iniciativas similares para extender la jornada escolar. Por ejemplo, en Querétaro se lanzó el programa «Contigo, Escuelas de Tiempo Completo» que beneficia a más de 300 primarias públicas, mientras que la SEP anunció que la Nueva Escuela Mexicana para 2025, contempla horarios ampliados y nuevas materias. Sin embargo, hasta ahora no se ha establecido una política nacional que reemplace por completo el esquema anterior.