Chihuahua, Chih.- La Secretaría de Cultura de Chihuahua llevará a cabo un programa del 18 al 23 de febrero para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el respeto a los idiomas originarios del estado: rarámuri, ódami, o’oba y warijó.
• Martes 18 de febrero
En la Cineteca Chihuahua, ubicada en Casa Los Laureles, se proyectará el documental “Kadakaamang: Voces de un pueblo vivo”, que narra la historia del pueblo Cochimí en Baja California y su lucha por preservar su lengua y tradiciones.
• Miércoles 19 de febrero
En el Museo Casa Redonda, a las 18:00 horas, se realizará una pasarela de prendas tradicionales elaboradas con bordados y técnicas de costura de los pueblos rarámuri y warijó, a cargo de las artesanas Bertha Vega Cruz y Francisca Santaneño Palomo.
• Jueves 20 de febrero
En Casa Chihuahua, a las 19:00 horas, la autora Raquel Ángel García presentará su libro “Mi Sentir Sobre mi Idioma”, en el que aborda la pérdida de los idiomas originarios desde la cosmovisión del pueblo chatino de Oaxaca.
• Viernes 21 de febrero
En la colonia Rayénari de Ciudad Cuauhtémoc, a las 16:00 horas, se presentará la colección “Mi Idioma Vale”, que reúne los primeros tres folletos en o’oba, ralámuli y warijó, elaborados por niñas, niños y adolescentes con traducciones e ilustraciones sobre los derechos lingüísticos.
Ese mismo día, en la Cineteca Chihuahua, se proyectará el documental “Sekolí”, que muestra el proceso de elaboración de las tradicionales ollas rarámuri.
• Domingo 23 de febrero
En la Plaza de Armas de la ciudad de Chihuahua, a las 11:00 horas, se llevará a cabo un micrófono abierto y la presentación del grupo rarámuri “Rojisópolo”. Se invita a hablantes de lenguas originarias a compartir un mensaje en su idioma.
Estas actividades buscan fomentar el reconocimiento y la preservación de la diversidad lingüística en Chihuahua.